PROGRAMAS ESPECIALES
Clases Seminarios Exposiciones Experiencia de CampoDurante el 2020 ofrecemos los siguientes programas especiales en torno a la cultura andina, combinados con festividades, excursiones y estadías en comunidades indígenas. PROGRAMAS 2020FEBRERO16 – 29 Febrero, 2020 Astronomía en la Arquitectura y el Arte Textil AndinoLas civilizaciones prehispánicas desarrollaron sus artes y diseños, su indumentaria textil, orfebrería y cerámica, así como su arquitectura, planeamiento urbano y arquitectura paisajística bajo el concepto de la visualización de los principios del Cosmos y las leyes de la Naturaleza. Los fundamentos de estos diseños están basados en la centricidad, simetría, dualidad y relacionalidad complementaria. En nuestro programa, los participantes son introducidos a la cosmovisión andina, astronomía y observación de la naturaleza, así como su aplicación en el diseño. Nuestros talleres incluyen un entrenamiento con el sistema de cálculo matemático inca, utilizando la ‘yupana’.
MARZO/ABRIL29 Marzo – 11 Abril, 2020 PROGRAMA INTENSIVO DE ARTE TEXTIL ANDINO: EL MUNDO DEL PALLAYClases de Tejido – Semiología – Mitología – Arte Textil Pre-ColombinoEl arte textil de las civilizaciones andinas es una de las más complejas del mundo. Hoy, una diversidad de técnicas, aplicadas en una inmensa variedad de textiles, está siendo practicada en las comunidades alto-andinas. Este programa de dos semanas, ofrece una inmersión textil de una manera multidisciplinaria. Los participantes podrán adquirir aprendizaje acerca de técnicas y del trasfondo socio-cultural del textil andino.
JULIO05 – 18 Julio, 2020 ARTE TEXTIL ANDINO Y FESTIVIDAD MAMACHA CARMENPrograma de Arte Textil y CulturaEn el Valle Sagrado de los Incas, el mes de julio destaca por la pomposa festividad en honor a la Mamacha Carmen. En total son 19 comparsas de danzantes enmascarados, acompañados por músicos, que rinden homenaje a la Mamacha. Por medio de su performance, ellos escenifican mitología y pasajes históricos. En el cementerio, los comparsas de danzantes evocan a sus miembros difuntos, conmemorando e integrando, así, el mundo de los difuntos y él de sus ancestros. Se nota un sincretismo indígena y católico, pero también un mundo paralelo, lleno de misticismo y alegría. Nuestro programa combina esta única experiencia cultural con cursos intensivos de arte textil andino
05 – 18 Julio, 2020 TINKU MUSICAL AYMARA – QUECHUAPrograma de Música AndinaLa música popular y la originaria son las dos áreas musicales que coexisten actualmente en los Andes. Lo popular es producto de un sincretismo de sistemas musicales; es decir entre lo occidental y lo andino. Por otro lado, la música originaria andina y, en especial, practicada en las comunidades tradicionales, tiene sus raíces en los tiempos precolombinos. La categoría lingüística llamada ‘tinkuy’, tanto en el idioma quechua, como en aymara, es sinónima de encuentro o convergencia. Justamente, en este programa hacemos converger la música de la región Aymara (Puno y Bolivia), con la del área Quechua del Perú. Nuestro programa combina esta única experiencia cultural con cursos intensivos de música andina.
11 – 24 Octubre, 2020 PROGRAMA INTENSIVO DE ARTE TEXTIL ANDINO – TÉCNICAS, DISEÑO Y ESTÉTICAEl textil andino tiene su propio paradigma de diseño estructural, estética y función. El objetivo de este programa consiste en el aprendizaje del uso de las herramientas conceptuales que conforman el modelo composicional de la indumentaria andina. El programa está combinado con el aprendizaje de las técnicas de tejido, cursos teóricos, talleres, seminarios y experiencias de campo, dirigidos a estudiantes de arte y diseño, diseñador@s y el público interesado.
|