ESTUDIOS DE MÚSICA ANDINA: CURSOS, TALLERES Y SEMINARIOS

traditional_indigenous_music

Música, Calendario y Dimensiones Cosmológicas

La música, siendo parte imprescindible de las fiestas y celebraciones para el andino, es mucho más que sólo diversión, ya que es un componente fundamental de su convivencia con la Naturaleza y el Cosmos. Cada instrumento y tipo de música tiene su razón de ser, tanto como su momento y lugar de ejecución, lo cual muestra una marcada diferencia entre la forma de concepción y ejecución musical occidental y la música engendrada por un acto ritual.

En nuestros programas, los participantes llegarán a conocer la música andina, como un hecho cultural. Implicando que este tipo de enfoque no sólo considera un sistema musical compuesto de ritmos y melodías, sino, también, incluye el armazón cultural sobre el cual ésta es desarrollada.

Cursos de música ONLINE andina desde el enfoque etnomusicológico. Para más información, contáctenos aquí:

MÓDULOS DE APRENDIZAJE:

MÚSICA, COSMOS, HOMBRE Y LA SACRALIDAD

Considerando que el principio holístico es una de las características de la cultura andina, examinaremos la práctica musical andina, en relación con:

  • El calendario ceremonial, estaciones agrícolas y el ciclo de crecimiento de las plantas: Cantos, producciones sonoras e instrumentos musicales cumplen funciones específicas, dentro del calendario ceremonial y el cultivo de las plantas.
  • El ciclo de reproducción de los animales: Ritos y músicas específicas que son asociadas a cada especie animal.
  • El ciclo de vida de los humanos y la distribución sexuada de los roles musicales: En este tópico, los participantes descubrirán la forma en la cual prácticas musicales están asociadas al ciclo de vida de los humanos y, además, veremos la lógica de la distribución de roles, en el uso de instrumentos musicales, en el cual, también, cantos y danzas están definidos por género.
  • Astronomía andina, cosmología, religión y espiritualidad: Las constelaciones, la Vía Láctea y el ciclo de los astros serán examinados en este rubro, así como el sistema religioso, la noción de sacralidad, la cosmología y ecología, desde la perspectiva indígena.

Géneros musicales a interpretar:

Tarkeadas y pinkilladas:

  • tarkeadas
  • Utilizaremos las flautas verticales, denominadas tarkas y pinkillos, provenientes del altiplano (Puno – Bolivia). Su uso corresponde a la estación húmeda.
    Leer más…
Muestra tarkeada

Qhaswas, pinkuyllus y lawitas:

  • qhaswas
  • La qhaswa es un género cantado, asociado a ritos de la época húmeda (época de carnavales). Los cantos son acompañados, sea por pinkuyllus o lawitas, dependiendo de la zona. Este rubro será útil, en especial, para apreciar las secuencias de cantos, sincronizados con fases de los rituales.
Muestra pinkuyllu, qhaswa

Chakiri o música de los ch’unchus:

  • qoylluriti
  • Este género es interpretado con flautas traversas, denominadas pitos, y percusiones, lo cual corresponde a músicas de peregrinación, en Cusco, así como a festividades otras religiosas. También, las flautas traversas son de origen precolombino, y los participantes descubrirán como músicas e instrumentos están asociados a ciclos de los astros, al culto al elemento masculino, y envueltos en ritos de pasaje.
Muestra de Chakiri

LA ORGANOLOGÍA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Y SUS TÉCNICAS DE EJECUCIÓN

El análisis de la estructura de los instrumentos musicales, clasificaciones y técnicas de producción de sonido, conducirá a los participantes a la aproximación a la matriz del sistema musical andino que, actualmente, pulsa en los Andes.  En este tópico, prioritariamente, nos enfocaremos en los instrumentos musicales que se encuentran en uso, actualmente, en las comunidades alto-andinas.

Enfoques específicos:

  • Criterios de clasificación de sonidos
  • Criterios de formaciones instrumentales (orquestas, ensambles y formaciones de conjuntos musicales tradicionales)
  • Criterios de composición textual y arreglos usados por los músicos andinos.

Géneros musicales a interpretar:

Sikureadas:

  • sikureadas
  • Música de flautas de pan tradicionales, en la cual, utilizando la técnica del trenzado (interlocked), los participantes ejecutarán la melodía. Muchas veces, también, el canto forma parte de las canciones. Existe una diversidad de estilos de “grooves”, así como de técnicas de trenzado e instrumentaciones. La ejecución coordinada de la flauta y percusión, más la danza simultánea, es una de peculiaridades del género sikuri.
    Leer más…
Muestra de Sikuri

INSTRUMENTOS MUSICALES, ARQUEOLOGÍA Y LA ETNOHISTORIA

La arqueología nos muestra una inmensa diversidad de instrumentos musicales que las civilizaciones pre-hispánicas nos legaron, como flautas verticales y traversas, botellas silbadoras, trompetas, percusiones, sonajas, entre muchos otros… Analizaremos los siguientes aspectos:

  • instrumentos-musicalesOrganología: Clasificación, aspectos históricos, técnicas de producción de sonido.
  • Iconografía: Enfoque desde la perspectiva de semiología.

Tipos de embocadura

  • Morfología: Forma física del instrumento musical.
  • Material de fabricación: Cerámica, bambú, hueso, piedra, etc.

El objetivo del análisis es permitir a los participantes descubrir el pensamiento y la cosmovisión de los creadores de dichos instrumentos musicales. Así mismo, con los datos iconográficos, etnohistóricos y etnográficos, veremos que la música “ritualizada” de hoy, tiene sus raíces en la época prehispánica.

Metodología: Uso de instrumentos arqueológicos (replicas), así como de presentaciones en Power Point, conteniendo descripciones e imágenes.

ROL Y FUNCIÓN DE LA MÚSICA EN LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS

El tipo de música al cual nos avocaremos, no está practicado en escenarios específicos, destinados para un debut, ni tampoco, está concebido para que un público oyente lo aprecie y disfrute.

  • musical-qerosCategoría en la cual se ubican músicas e instrumentos musicales, dentro del marco del pensamiento andino.
  • Roles y funciones que la práctica musical cumple, en relación con la comunidad entera, cada miembro y el mundo sacro.

Géneros musicales a explorar:

Música y calendario ritual de la comunidad indígena Q’ero, ubicada al sureste de Cusco. Los participantes descubrirán sus criterios de ejecución instrumental y estética, así como las funciones de la música q’ero, interpretando piezas ceremoniales, además de tener acceso a audios y películas documentales.

MÚSICA, CANTO, DANZA, CINESTESIA Y COREOGRAFÍA

danza-1

En la práctica musical andina, es usual que la danza, la sensación y percepción de movimiento corporal propio (cinestesia), coreografía, música y canto estén unidos.

  • Un performance polifacético: En las piezas a interpretar en la programación, integraremos música, movimiento coreográfico y desplazamiento.
  • Danzas y sus simbolismos: Las danzas transmiten información, mediante sus trajes y coreografías, además de estar asociadas al calendario ceremonial. Los participantes descubrirán las funciones que las danzas cumplen en una sociedad agro-pastora, como la andina, además de aprender coreografías básicas de baile tradicional andino.

MÚSICA, MEDICINA Y COSMOVISIÓN AMAZÓNICA

musica-cosmovision

Este tópico está enfocado en la música de la Amazonía peruana.  Se trata de los cantos utilizados por los especialistas de la medicina y espiritualidad amazónica, con el objetivo de re-establecer la salud de un enfermo.  Temas específicos:

  • Cosmovisión amazónica: Exploraremos la visión que tienen los pueblos de la Amazonía peruana, acerca del mundo, sus modos de entender la naturaleza, el ser humano, la sociedad y sus relaciones mutuas.
  • Función, uso y rol de las plantas alucinógenas: El uso de las plantas alucinógenas forma parte importante de las sesiones de curación realizadas por los especialistas amazónicos.
  • El origen sobrenatural de los cantos: “Los cantos que utilizamos para curar, nos fueron trasmitidos por los espíritus de las plantas”, suelen decir los especialistas indígenas de la Amazonía, refiriéndose a los cantos que ellos usan en sus sesiones de curación. Exploraremos los criterios y la lógica de especialistas en el uso de los cantos de sanación.