9.772 vistas

¡Fiesta en los Andes!

fiesta-en-los-andes-1

En los Andes, el ciclo anual está marcado por una serie de celebraciones festivas. En su mayoría, dichas celebraciones tienen raíces pre-colombinas, en las cuales, hoy, se puede apreciar un sincretismo de ambos lo andino y cristiano, como producto del proceso de cristianización.

Enfocaremos las fiestas que a lo largo del año se realizan en nuestros alrededores  en Cusco, las cuales van desde celebraciones tradicionales, en familia, hasta pomposas fiestas patronales, con una duración de varios días.

RECIPROCIDAD CON LOS ANCESTROS Y LA NATURALEZA (MADRE TIERRA)

fiesta-en-los-andes-2En fechas específicas, es común que familias celebren ceremonias tradicionales, en honor a los lugares sagrados, con diversos propósitos que pueden ser, desde una ceremonia de reciprocidad rutinaria, pasando por peregrinaciones y purificaciones rituales, hasta complejas ceremonias de propiciación de reproducción y fertilidad. Las más importantes celebraciones de este tipo se realizan en el mes de agosto y en la época de carnavales. Las ceremonias de purificación se realizan más comúnmente entre la Navidad y el fin del año. Ritos en honor a los ancestros y difuntos, son especialmente celebrados el segundo día de noviembre, y en el transcurso de la Semana Santa católica.

FIESTAS PARA LAS ALCALDESAS Y PATRONES SOBRENATURALES

fiesta-en-los-andes-3Las celebraciones colectivas tienen sus raíces en el calendario ceremonial indígena, y presentan un toque de sincretismo andino y católico. Así, muchas de ellas llevan nombres alusivos a diversos santos y santas católicas quienes se han convertido en patrones o patronas de lugares específicos.

En términos de financiamiento y logística, las fiestas son auspiciadas por familias particulares, y, en la etapa final de la celebración, el cargo es traspasado a los próximos que serán aquellos quienes asumirán toda la organización y realización del evento, el año siguiente. Toda la secuencia del mega-evento se realiza en estricta coordinación con el aparato católico. Pero, es  interesante observar que la aparente celebración católica es combinada con elementos y secuencias culturales indígenas llenos de símbolos y códigos complejos. En realidad, coreografías, indumentarias, instrumentaciones musicales y secuencias litúrgicas, entre otros componentes de la celebración, transmiten una interesante gama de informaciones, en términos de mitos, historia, cosmología, religión y espiritualidad andinos.

Muchos santos patrones han recibido el nombre de Taytacha (Padre), y las santas, el apelativo de Mamacha (Madre o Matrona), y son consideradas alcaldesas del pueblo, del cual forman parte.

Así, todo el evento es dedicado a los patrones y patronas, mamachas y alcaldesas quienes vigilan por el bienestar y orden, en el pueblo. Danzantes enmascarados, con su rica indumentaria, representaciones zoomorfas, con voces de falsete, hombres vestidos de mujeres (waylakas), y cada grupo, acompañado por sus respectivos grupos de músicos, son los principales protagonistas.

Deja un comentario

*