El Idioma Quechua: Qheswa Simi o Runa Simi
Actualmente, en el Perú existen 47 idiomas vigentes, la mayoría de los cuales son originarios de la Amazonía, y cuatro de los Andes (Fuente: Web Ministerio de Educación). En la región andina, los idiomas originarios en uso, hoy en día son el aymara, quechua, jaqaru y kawki, de los cuales el más expandido es el quechua, cuya denominación originaria es “qheswa simi” o “runa simi”, ya que el número de los que lo hablan a lo largo de los andes se estima entre ocho a diez millones.
¿QUECHUA O QHESWA?
La palabra ‘quechua’ es producto de una deformación lingüística de qheswa, qhichwa o kichua. En el idioma quechua, el término ‘qheswa’ denota “la zona etno-geográfica ubicada entre los 2.000 y 3.500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), y es caracterizada por presentar climas templados” (AMLQ, 1995). Por otro lado existe el término “yunka” o “yunga”, que alude, en términos generales, a tierras bajas y cálidas, lo cual incluye a la costa del Pacífico, caracterizada como una estrecha faja desértica, así como a determinados y escasos nichos ecológicos, donde pueden desarrollarse una fauna y flora exuberantes”(Millones, 2012: 64). Entre los nativos quechua-hablantes, el idioma quechua es denominado qheswa simi, en cuyo contexto lingüístico simi viene a ser palabra, idioma, lengua (AMLQ, 1995). Así el equivalente de qheswa simi, en castellano, es “idioma del valle” o “idioma de lugares cálidos. Alguna vez, un estudiante de quechua preguntó el porqué de la denominación “idioma del valle”, si hoy vemos que el quechua pulsa principalmente en las comunidades alto-andinas, más que en lugares bajos.
Remontando al origen del idioma quechua, por lo visto que dicha denominación tiene que ver con el origen del proto-quechua, investigadores como Alfredo Torero y Cerrón-Palomino (1987 y 2000, en Gonzalo Segura Roger, 2009) sostienen que el origen del idioma quechua no sería Cusco, sino más bien la costa y sierra centrales del Perú. Según los mencionados autores, entre los primeros focos de expansión del idioma quechua, fue el señorío de Pachacamac (hoy en el Departamento de Lima), en lugares bajos, que también tuvieron la denominación de yunga, de ahí que se habla de la variante denominada quechua ‘yungay’ (hoy el término yunka/yunga es también usado para denotar la selva).
Etnias del pasado, como el caso de los Chancas y el señorío de Chincha, habrían sido los principales difusores del quechua hacia el sur del Perú (el variante quechua chinchay), y es que tardíamente, los incas habrían adaptado al quechua como la lingua franca del tawantinsuyu[1], promoviendo su máxima difusión e incrementando su desarrollo lingüístico, en todo su vasto territorio. Más específicamente esto habría ocurrido desde del gobierno de Tupaq Inka Yupanki, hijo del Inca Pachakúteq, cuando el aymara fue reemplazado por el quechua como lengua oficial del Estado inca (Cerrón Palomino, 2004).
¿Y EL RUNA SIMI?
Runa simi es la otra denominación originaria del idioma quechua, en especial en la parte sur del país, donde <runa> significa ‘gente’, ‘hombre’ o ‘humano’; y <simi> en su contexto lingüístico es ‘idioma’ o ‘lengua’, de tal manera que el equivalente de la palabra ‘runa simi’ en castellano es ‘idioma de la gente’. En el sentido socio-cultural, más allá de lo lingüístico, para la gente quechua-hablante o la nación quechua la palabra ‘runa’ tiene una connotación de identidad. Ellos se identifican como los ‘runa’, por ejemplo en contraposición a los ‘misti’ (de mestizo), término aplicado a los foráneos o de raza blanca (los Wiraqocha[2]), que no forman parte de la población quechua originaria, y que tampoco comparten patrones culturales comunes con ella. Es así que denominaciones internacionales, como el término ‘Indígena’ son extrañas a la inmensa mayoría de la gente originaria quechua-hablante. Un caso ilustrativo del uso de ‘runa’ para diferenciar entre lo originario y lo exógeno, se encuentra en las comunidades ubicadas en las alturas del Valle Sagrado de los Incas, donde los comuneros usan el término ‘runa p’acha[3]’ (referido a la indumentaria tradicional), para diferenciar del ‘misti p’acha’ o indumentaria urbana.
- Tawantinsuyu: Las cuatro regiones, pues así se llamaba el estado inca.
- Wiraqocha: Caballero, Señor, Don.
- P’acha: ropa, atuendo, indumentaria.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- Web ministerio de Educación:http://www.minedu.gob.pe/campanias/lenguas-originarias-del-peru.php
- AMLQ
1995, Diccionario Quechua-Español-Quechua. Cuzco: Academia Mayor de la Lengua Quechua - Millones, Luis/ Mayer Renata
2012, La Fauna Sagrada de Huarochirí. Lima, IEP, IFEA. - Palomino-Cerrón, Rodolfo
2004, El aymara como lengua oficial de los incas. Boletín de Arqueología PUCP, No 08. - R. Gonzalo Segura, Roger
2009, Origen y Expansión del Quechua Según Alfredo Torero, Blog http://blog.pucp.edu.pe/blog/aimaranet/2009/12/15/origen-y-expansion-del-quechua-segun-alfredo-torero/