29.575 vistas

Fiesta de la Virgen del Carmen, en Písac

virgin-of-the-carmel-1

Este año, hemos hecho un seguimiento de la Celebración de la Virgen de Carmen, en el poblado de Písac. Esta celebración tiene lugar entre el 15 y 18 julio y es la mayor y más pomposa del año, dentro del calendario de celebraciones, en dicho pueblo.

Písac es la capital del distrito del mismo nombre, que forma parte de la Provincia de Calca, y es especialmente conocida por su sitio arqueológico y mercado artesanal. La distancia entre Calca; nuestra ubicación, y el poblado de Písac, es de 18 kilómetros, o unos 20 minutos, en auto.

La celebración muestra una compleja condensación cultural, convirtiéndose, prácticamente, en un hecho social total. Así, por un lado, se ve el carácter agrícola andino y, por otro, la celebración, por intermedio de los danzantes, que pone en escena la compleja historia andina, de la cual una diversidad de grupos sociales y étnicos formó y sigue formando parte: Son habitantes de la selva y del altiplano, así como comerciantes de la costa, en la época de la República, con la esclavitud y la raza negra, conflictos bélicos con países vecinos, en los siglos pasados, la burocracia y administración de la justicia republicana, ancestros, seres míticos y entidades del supra-mundo e inframundo.

Patrones de pensamiento indígenas salen a relieve, junto con su cosmología, relegando, en muchos aspectos, lo que debería ser, en sentido estrictamente cristiano. Al margen del carácter de la celebración, que denota un rito de transición, los trajes de los danzantes, sus iconografías y coreografías muestran complejos signos y símbolos de carácter polisémico. Creemos que, justamente, la magia de la celebración y, en especial, de los danzantes enmascarados, reside en conocer la decodificación de dichas informaciones, las cuales nos permiten ingresar al Cosmos Andino.

El relato popular, acerca de la aparición de las imágenes de la Virgen del Carmen, en Písac, cuenta que, a finales del siglo XIX, en una hacienda privada, aproximadamente, a medio kilómetro del pueblo de Písac, las dos imágenes fueron encontradas en las inmediaciones de la casa hacienda, una después de la otra, siendo consideradas gemelas, y es que una de ellas es de estatura mayor.

La celebración pone la identidad mestiza de manifiesto, y unas veinte comparsas de danzantes enmascarados la realzan, según las palabras de un participante “Sin ellos, la celebración no tendría alma”. En este escrito, presentamos una descripción panorámica de cada secuencia de la celebración, a fin de proveer una idea de su corpus.

La entrada

virgin-of-the-carmel-2El traslado de la virgen menor, desde la hacienda, hacia el pueblo de Písac, se inicia en horas de la tarde. Todas las comparsas de danzantes, bailando al compás de sus respectivos conjuntos de músicos, y encabezadas por sus respectivos mayordomos (auspiciadores), así como por autoridades del pueblo, escoltan a la imagen menor que, en la Plaza Mayor, se encontrará con su imagen dual (la de mayor estatura). Mientras tanto, todo el recorrido está encabezado por una pareja de personajes, con rostros pintados de negro, que lleva una carga, sobre un burro.

virgin-of-the-carmel-3Luego, las dos vírgenes se encuentran en la Plaza de Armas, para recorrer las principales arterias del pueblo, en pasacalle. Cuando ya se aproxima el crepúsculo, y el pasacalle finalizó, se inicia la celebración en la Plaza de Armas, con un show de caballos de paso. En todo el trayecto, las comparsas de danzantes visten ropa de gala. Pues, recién a partir del día siguiente, llevarán su traje de baile y máscaras, lo cual ocasiona una gran transformación. Ahora, personajes masculinos enmascarados y disfrazados de mujer (waylakas), hacen su aparición en la plaza.

Al anochecer, grupos de músicos recorren la plaza, tocando, junto con los danzantes, al mismo tiempo que otros conjuntos, ubicados en lugares específicos, interpretan cánticos y diversas piezas musicales, de tal manera que se produce un encuentro acústico pluralizado que, por su variedad tímbrica y rítmico-melódica, se oye como una especie de cacofonía, mientras que este evento es complementado por una presentación de fuegos artificiales. Avanzada la noche, sus feligreses dedican la pieza del “happy birthday” a la Virgen, junto con una torta de cumpleaños. Luego, a la media  noche, la comparsa llamada “Qhapaq Negro” es encargada de ofrecer una serenata a la Santa Imagen.

Día Central

virgin-of-the-carmel-5Por la mañana, la comparsa K’achanpa realiza una corta peregrinación al Santuario Inca para despachar una ofrenda a la Pacha Mama (Madre Tierra). A su retorno al pueblo, se inicia el recorrido, en procesión, de las dos vírgenes, escoltadas por todos los danzantes, músicos y las autoridades. Por la tarde, cada comparsa de danzantes realiza debuts, así como presentaciones, de tipo danza-teatro, en la Plaza Mayor del pueblo.

Romería y Performance General de todas las Comparsas de Danzantes

romeriaPor la mañana, el cementerio del pueblo se convierte en un lugar de conmemoración emotiva, ya que las comparsas y músicos visitan a sus integrantes o allegados difuntos, dedicándoles cánticos, bebidas y hasta alimentos, a manera de ofrenda.

Como siguiente secuencia, cerca al medio día, se inicia la presentación general de los danzantes, en la Plaza de Armas. La coreografía completa de cada comparsa dura unos veinte minutos, de tal manera que esta celebración se prolonga hasta iniciada la noche.

Kacharpari o Despedida

kacharpariAl medio día, luego de la Misa de Bendición, las vírgenes están siendo preparadas. Luego, la imagen mayor permanecerá en la iglesia del pueblo, mientras que la menor regresa a la capilla de la hacienda. Todo el séquito de danzantes enmascarados, músicos y autoridades hace que el recorrido sea muy vivo y emotivo. Llegando a la capilla, las comparsas Ch’unchu y Qhapaq Qolla realizan una despedida ceremonial a la Virgen, con música y cánticos, mientras las demás comparsas realizan un saludo ceremonial a la Virgen, en orden de llegada, acompañado por la música del “Alabado”. En todo este acto, se percibe una profunda religiosidad.

kacharpari-2Avanzada la tarde, representaciones teatrales son ofrecidas por los Orqo Saqras quienes representan, satíricamente, el entierro simbólico del Caporal del año en curso, en el cementerio (representación del fin de las cosechas y de la transición a la estación fértil). Los danzantes K’achanpa que representan el sembrío ceremonial de tubérculos, en la plaza (inicio de la época de cultivo), y los Qhapaq Qolla que simulan ser una caravana de comerciantes, ofrecen, en venta, una serie de recuerdos y productos artesanales, evocando, de esta manera, la relación comercial que siempre hubo entre las etnias de Puno y Bolivia, y los quechuas.

Llegado el crepúsculo, y casi de noche, los mayordomos, paulatinamente, comienzan a reunirse en la Plaza Principal, con los músicos y danzantes. Se observa la curiosa aparición de varones, y parte de los músicos, transformados, vistiendo trajes de mujeres. Los mayordomos (auspiciadores) se presentan, colgando frutos, hojas verdes, serpentinas y utensilios muy coloridos. Luego, se arma una muy intensa fiesta colectiva, con el slogan “Q’aya wata kama” (Hasta el año próximo).

kacharpari-3

Deja un comentario

*