8.106 vistas

Concepto del tiempo en el pensamiento andino

Concepto de Tiempo en el pensamiento andino

Hanny G. Fernandez Coronel

El objetivo de este ensayo es conocer el concepto del tiempo según los habitantes de las Comunidades Campesinas de Accha Alta, en el distrito y provincia de Calca, y Pomacanchi, en el distrito del mismo nombre, provincia de Acomayo, Cusco.

Los comuneros de Accha Alta y Pomacanchi conciben el mundo en dos tiempos: uno de ellos es el Ñaupa tiempo (tiempo antiguo),un tiempo en que se vivía en sumaq kausayy en allin kausay, corresponde al tiempo antes de los hacendados. En ese tiempo, los runassabían cómo cuidar los alimentos (mijuy) y de esa manera, los conservaban mejor. Vale decir, el runadaba un especial cuidado, de respeto y afecto, a los alimentos considerados sagrados, y contribuía con los ritos para que haya abundancia y buena calidad, de productos agrícolas.

Retrotrayendo a su memoria aquellos tiempos, los comuneros cuentan que la tierra (Pachamama) era tratada de otra forma, por tanto, llovía en su momento y, dejaba de llover cuando correspondía. Dicen que por estas razones, antes, la gente era muy sana y fuerte, por lo que vivieron por muchos años.

Inti watana en Machu Picchu. Esta figura lítica debió tener una importante función en la sistematización del tiempo en la época pre hispánica.

Esta reflexión nos hace recordar que en una oportunidad, en uno de nuestros viajes de investigación por Ocongate, un comunero nos dijo que él conoció un hombre que habitaba cerca al nevado del Ausangate, quien vivió saludable más de 100 años. Asimismo, en Accha Alta, una anciana nos dijo que: «antes la gente era muy sana, porque comíamos comida sana y madura; en cambio, ahora la personas ya no dejan madurar los productos en la tierra, así también enferman y mueren muy jóvenes» (Doña Fabiana).

El otro tiempo viene a ser elQhepa tiempo (tiempo actual), tiempo después de los hacendados. Según los comuneros, los hacendados comenzaron a maltratar los alimentos, y así, poco a poco los productos agrícolas habrían huido a otros lugares, por eso vino el escases de comida (muchuy) en los pueblos. Así mismo, después de los hacendados comienza a generarse el millay kausay, o seael vivir en desorden dentro de la familia y en la comunidad. Según los comuneros, estos factores podrían estar provocando la alteración del comportamiento climático, aparición de nuevas enfermedades y demás cosas nefastas para sus comunidades y habitantes. De esa manera, Don Andrés Flores nos contó que después de la llegada de los hacendados se acentuó el mana allin kausayo millay kausay.

Esta forma de pensar talvez se deba a que desde el comienzo de la colonización, en muchos casos, el runafue despojado de sus tierras, maltratado por los hacendados colonizadores y sometido a trabajos forzados, por ser “indio”.

Tumba arqueológica de Ch’insiri, Chumbivilcas – Cusco. Dichas tumbas son asociadas a los machu que fueron quemados por el sol.

Otra forma de concebir el tiempo por el runaes: el ñaupatiempo, donde vivían solo los ñaupa machus o machulas (1)(ancestros) bajo la luz de la Luna. Los comuneros cuentan que los ñaupa machulasllevaban la vida como nosotros, tenían llamas y otros animales. Asimismo, construyeron viviendas, dando como resultado de esas sociedades el que quedaran las viviendas abandonadas (sitios arqueológicos) donde aún habitan ellos, a estos los denominan soq’as, entes que generalmente salen de noche, bajo la luz de la Luna en busca de su víctima (el runa), para provocarle enfermedades, hasta matarlo.

Dicen que los antiguos machulas murieron quemados por los rayos del Sol, en el tiempo en que el Sol apareció. Pero, el so’qa (2),despierta cuando el Sol se oculta y comienzan a hablar entre ellos, interactuando y trasladándose de un lugar a otro.

Cuando apareció el Sol, acabó el tiempo de los machulas, y comenzó el tiempo del runa. En este tiempo los runasviven bajo la luz del Sol, pero ellos también tendrán un día su fin, aunque no se sabe cuándo. Tal vez cuando desaparezca el tiempo del runaaparecerá otro tiempo. En el pensamiento de los comuneros, en el nuevo tiempo que vendrá probablemente vivirán en sumaq kausay,como las aves.

De esa manera, para el runael tiempo está dividido en un pasado donde habitaban los ñaupa machulasy el tiempo presente donde existe el runa, y el futuro, en que probablemente terminará el tiempo del runa, el cual es ambiguo porque no se sabe cuándo ni cómo. Pero, el tiempo presente está a la vez divido en 2 sub tiempos, cuyo hito está marcado con la llegada de los hacendados (colonizadores europeos). Antes de la llegada de los hacendados se vivía en sumaq kausay, y después de la llegada de los hacendados empieza el tiempo con mana allin kausay, debido al tipo de trato que los hacendados y la gente de la ciudad proporcionan a los productos agrícolas y al runa. De esa manera, es muy clara en la mentalidad del runala interacción constante entre el pasado y el presente, donde ninguno está separado del otro. Al respecto el antropólogo y sociólogo George Balandier indica lo siguiente. «Las sociedades tradicionales no separan el presente del pasado, que es siempre actualizable y actualizado (…) los grandes rituales periódicos confirman la regularidad del curso de las cosas, contribuyen a la expulsión de los males y de los desórdenes y, sobre todo, al mantenimiento del poder, ya que lo revitalizan» (Balandier, 1988, p.286).

Ahora bien, ñaupao ñaupaqy qhepa, son palabras polisémicas. Por un lado, ñaupao ñaupaqsignifica antes, antiguo y también adelante; y qhepa quiere decir atrás, después y también está relacionado con el presente y futuro. De tal manera que el tiempo en el pensamiento andino se enmarca en dos categorías ñaupa o ñapaqy qhepa. Al respecto Josef Estermann menciona que: «el tiempo andino entonces no es unidireccional (de pasado a futuro), sino bi- o multidireccional».

(1) Ñaupamachulas: los antiguos, ancestros, personas que vivieron en un tiempo antes de la humanidad actual.

(2) Soq’a machu: espíritu del ancestro que toma forma humana para hacerse presente ante su víctima a fin de luego enfermarlo. La enfermedad provocada por el soq’a machuse llama soq’a onqoy, enfermedad que consiste en adelgazar hasta enjutarse las articulaciones, por lo que finalmente muere la persona afectada.

Bibliografía

Balandier, Georges (1988). Modernidad y Poder, el desvío antropológico. Universidad. Tradición José Ángel Alcalde. Ediciones Júcar, Madrid, España.

(1993). El desorden, la teoría del caos y las ciencias sociales, elogio de la fecundidad del movimiento. Editorial Gedisa, España. Tradición: Beatriz López.

Esterman, Josef (1998) Filosofía Andina: estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Editorial Abya- Yala, Ecuador.

 

Deja un comentario

*